Con el paso de los años la entidad potosina ha mantenido un crecimiento económico en diferentes rubros, sin embargo, dicho fenómeno también significó el encarecimiento de diversos derechos tales como la vivienda, la cual hoy en día es una de las más costosas del país.
Con corte a marzo del 2025, el estado de San Luis Potosí se ubicó en el top ten de estados con las viviendas más costosas del país, pues se posicionó en el noveno lugar, informa un reporte de Grupo Financiero Banorte.
Advierte que el precio de las casas en territorio potosino sufrió un incremento acumulado del 4.6% durante el periodo comprendido entre julio de 2024 y marzo de 2025, que se traduce en un alza al 2.6% del promedio nacional.
Derivado del análisis de la Dirección General Adjunta de Análisis Económico y Financiero, el precio por metro cuadrado de una vivienda se estimó en 26 mil 429 pesos, lo que significó un decremento mensual del 0.4% en el valor de los inmuebles en venta.
Destaca que, en la oferta de inmuebles prevalecieron las viviendas nuevas, en construcción y con una antigüedad inferior a cinco años, representando el 83.8% del total de lo que se comercializa.
Asimismo, las propiedades con más de 5 años tuvieron una participación mínima. Las casas representaron el 67.5% de los inmuebles del mercado inmobiliario. A su vez, los departamentos significaron el 32.5% restante.
De lo macro a lo micro
Para entender un poco, Grupo Financiero Banorte explica que, durante el último año, el precio de la vivienda a nivel nacional registró una variación anual del 6.8%. Tal aumento refleja la tendencia general al alza en el mercado inmobiliario, impulsada por la “paulatina recuperación” de la economía mexicana.
Dice que, en marzo de 2025, el precio promedio de la vivienda en el país se estableció en 30 mil 447 pesos por metro cuadrado, marcando un incremento del 0.2% en comparación con el mes anterior.
Subraya que el precio promedio por metro cuadrado de vivienda en la Ciudad de México alcanzó los 56mil 562 pesos, consolidándola como la entidad con el precio más alto en el país.
En contraste, Tamaulipas registró el precio más bajo, con 16mil 965 pesos por metro cuadrado.
“Estas cifras reflejan la notable disparidad en el costo de la vivienda entre las distintas regiones del país, influenciada por factores como la ubicación, la demanda y las características de los inmuebles”, argumenta la investigación.
Bajo en ese contexto, en el estado hay 812 mil 410 casas particulares, habitadas por 2 millones 859 mil 701 personas, de las cuales un millón 482 mil 246 son mujeres y un millón 377 mil 455 son hombres, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023.
La información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), alerta que 237 mil 245 cuentan concuatro cuartos y 319 mil 204 tienen dormitorios con dos camas, es decir, el 39 % son pequeñas. Dicho de otra forma, casi 4 de cada 10 se encuentran en esas condiciones, lo cual favorece el hacinamiento.
Bajo esas condiciones, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) utiliza el hacinamiento como uno de los indicadores en sus índices de marginación, que miden la falta de acceso a oportunidades y beneficios del desarrollo en diferentes niveles geográficos.
Remarca que el hacinamiento se considera como un factor que afecta negativamente la calidad de vida y el desarrollo de las personas, al restringir su privacidad y el espacio para actividades esenciales.