Amplia reserva territorial en SLP para impulsar vivienda accesible Leer más »

"/>

Amplia reserva territorial en SLP para impulsar vivienda accesible

San Luis Potosí, SLP.- El titular del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), Javier Ernesto Flores Navarro, señaló que en San Luis Potosí aún existen entre 7,000 y 10,000 hectáreas disponibles para urbanizar, lo que abre la posibilidad de destinar territorio al programa federal de vivienda impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

 

“Lo que podemos hacer es que en la siguiente actualización del plan municipal, buscar zonas para que se pueda desarrollar la vivienda económica”, indicó.

 

Flores Navarro explicó que algunas de las áreas con potencial para este desarrollo se ubican al norte de la ciudad, cerca del aeropuerto y en la delegación de La Pila, donde sería necesario regularizar los predios existentes. Sin embargo, advirtió que la vivienda debe construirse en zonas estratégicas. “La zona dedicada a vivienda es una zona muy especializada, debe estar cerca de los puestos de trabajo, debe estar cerca de la zona industrial”, precisó.

 

Además, destacó la importancia de generar empleo en los nuevos desarrollos habitacionales para reducir los traslados diarios de los trabajadores. “Para poder desarrollar vivienda en el norte, también hay que desarrollar zonas donde puedan trabajar para buscar que no se muevan tanto”, apuntó.

 

El funcionario también mencionó la necesidad de modificar el uso de suelo para incrementar la oferta de vivienda y abaratar costos. “Si tú permites construir más en una zona, eso produce que el precio del terreno baje. Si en un terreno, en lugar de hacer tres casas, pueden ser cinco, el precio, que es muy caro en San Luis Potosí, se distribuye entre cinco y no entre tres. Es lo que vamos a programar, porque hay mucha carencia de vivienda social en San Luis Potosí”, afirmó.

 

Finalmente, Flores Navarro subrayó que la vivienda de interés social debe contar con subsidios, pues los salarios actuales dificultan el acceso a la vivienda. “Su capacidad son subsidios a través de reducción en los precios en los trámites, en las licencias, generar reservas territoriales, aprovechar los derechos. Cuando una zona se ha elegido, el municipio lleva la mano para comprarlos”, concluyó.